El pavo que se equivocó


A lo mejor a quienes repiten de manera machacona, como un estribillo y sin otra argumentación que tres o cuatro frases análogas, la cantinela de que “no hay otro camino” o “es absolutamente necesario hacer lo que se está haciendo”, no les vendría mal conocer la reflexión sobre un imaginado pavo que contó el filósofo y matemático B. Russell. Sobre todo porque da la patética coincidencia de que quienes con insistencia y testarudez repiten el latiguillo son los que, desde que empezó todo este lío, han mandado y siguen mandando sin freno. Y como las consecuencias no pueden ser más dramáticas viendo como cada día y hora aumenta el número de desfavorecidos, bueno sería que supieran que las cosas no son tan seguras y son muchas las ocasiones lo que nos parece una certeza, incluso científica, después resulta que acaba en un pomposo fiasco.  

Imaginemos, decía el premio Nobel inglés, un pavo que en su primer día en la granja a la que acaba de llegar observa que le dan la comida a las 9 de la mañana. Deseoso de organizar su vida de manera sensata en su nuevo estado, decide aplicar el método científico de la observación y la inducción. Y para no precipitarse, resuelve comprobar si ese hecho se produce regularmente o ha sido una casualidad. Así viendo que, según pasan los días y varían las condiciones, lluvia o sol, calor o frío, festivos o laborales, se repite la misma circunstancia y que a esa hora precisa todos los días se abre una puerta de la granja y una persona le pone su ración de comida, satisfecho de su rigor, fija como axioma definitivo la siguiente afirmación: "en esta casa se come a las 9 de la mañana en cualquier circunstancia y condición." Y con la seguridad que da la ciencia, cuando se acerca la hora, acude presuroso y saluda feliz a quien le trae la vianda.

Ahora bien, el problema está en cómo asegurar que se han contemplado todas las variables que llevan a esa conclusión, en principio cierta. Porque el caso es que el pavo, convencido ya de su regla, llega siempre contento a buscar la comida hasta que… una mañana de diciembre, víspera de Navidad, en vez de alimentarlo, le cortan el cuello. Y no le da ni tiempo de caer en la cuenta de que con premisas supuestamente verdaderas ha llegado a una conclusión falsa, a pesar de haber tomado todas las precauciones. Lo trágico de su error es el carácter de irreversible que sustenta el criterio de verificabilidad que utilizó. Bien es verdad que quizá no tenía capacidad para evitar el destino de la olla, ni siquiera si lo hubiera intentado, pero, al faltarle algunas variables como lo de la Navidad, su conclusión era ilegítima desde el punto de vista del raciocinio.

Lo malo de nuestra historia no es solo ese carácter de irreversibilidad, porque el dolor y el sufrimiento que se genera cada día ya no puede borrarse, sino que da la impresión de que aquí lo que falta es el proceso teórico de analizar y concluir. Aquí parece que la única ley científica es seguir sin más los dictados de los poderosos según sus intereses y caiga quien caiga. Parece que, como ya denunciaba M. de Montaigne en el siglo XVI, se está estimando al hombre como “envuelto y empaquetado”. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario